jueves, 23 de junio de 2016

Pinilla en los 70... Libropueblo-Herriliburu (y 2)


Si uno va a la biblioteca de San Nicolás, en Algorta, y pregunta a María, la bibliotecaria, por la localización de los libros o publicaciones de autores locales, ella te indicará que están en el piso superior, al final de un largo pasillo. Pasillo por el que hay que pasar con cautela para no darse un cabezazo con las  vigas inclinadas del techo; y, al final, uno encuentra ejemplares de libros de esta singular aventura editorial de Ramiro Pinilla.

En una de las solapas de alguno de estos libros o en sus páginas finales está escrito el ideario




y , debajo, las cuentas del coste de cada título




Luchador Ramiro Pinilla, además de en la escritura, por una sociedad más justa, ésta fue una forma de búsqueda de nuevas fórmulas de renovación en un momento, que se suponía, de cambio político y social  Era el momento político de la transición.

Esta es la lista de los títulos publicados por LIBROPUEBLO entre 1978 y 1986:
1.    Proceso, anatematización y quema de una bruja en un ensayo general (Teatro) Ramiro Pinilla y J. J. Rapha Bilbao.
2.    La gran guerra de Doña Toda (Novela) Ramiro Pinilla.
3.    Mi dimensión (Poesía) Javier Urquijo.
4.    Clementina Bragamonte, alcahueta y martir (Novela) J.J. Rapha Bilbao.
5.    Andanzas de Txiki Baskardo (Relatos) Ramiro Pinilla.
6.    Cuentos contra la suciedad (Relato) Varios autores.
7.    Poemas para sirena (Poesía) Jalh.
8.    Seno (Novela) Ramiro Pinilla.
9.    Doña Anita de Gon-ber (Novela) J.J. Rapha Bilbao.
10.  ¡Recuerda, oh, recuerda! (Relatos) Ramiro Pinilla
11.  Etxekoandre, ¿cómo te sientes? (Poesía) Gloria Soriano.
12.  Kongobaltza Huevosblancos (Novela) J.J. Rapha Bilbao.
13.  Verdes valles, colinas rojas Vol. I (Novela) Ramiro Pinilla (Editado años más tarde por Tusquets Editores).


  

(Esta Información sobre la lista de títulos  está copiada del blog de Willy Uribe, Tengo sitio libre)

lunes, 23 de mayo de 2016

Pinilla en los 70… Libropueblo- Herriliburu (1)




“Me gusta mucho la libertad y eso de escribir un libro, editarlo de tu bolsillo y venderlo con tu persona en la calle me parecía el ciclo perfecto para un libro. Y se hizo así.”


“La solución al problema del libro”

 “Yo no he dejado de escribir en ningún momento. Mi situación (su adiós al gran circuito comercial de libros y el silencio sobre su obra) se debió en parte a un desajuste mío con los editores y la creación de Libropueblo. La intención era solucionar el problema del libro; dicho así parece demasiado.

 Libropueblo «no es la respuesta ideal al problema de la socialización del libro. No es más que un intento de denuncia. Sin dinero, sin medios, sin organización, tratamos de demostrar que los libros no tienen por qué ser tan caros. Todos sabemos que si el libro, en imprenta, cuesta cien pesetas, cuando llega al público ya se ha puesto en cuatrocientas. Con el valor de las trescientas pesetas de diferencia no se ha producido nada, pues en nada se ha mejorado el libro. Quisiéramos dejar bien claro que no estamos denunciando a editores, distribuidores o libreros, sino denunciando un sistema social de mercado que permite una mercantilización tan abusiva de un producto cultural ».

«Libropueblo es un intento de tratar al libro y a la cultura desde un enfoque distinto. Son dos nuestras metas: alcanzar un mayor estrechamiento entre el artista y el pueblo, en bien de la popularización de la cultura; y ofrecer a este pueblo libros no a precio de negocio, sino a precio de costo. Entendemos, pues, que la cultura no debe ser comerciable.»

«Todo escritor tiene legítimo derecho a cobrar y vivir de sus libros. Pero también, a exigir que estos libros se hallen al alcance del lector, de todos los lectores. Se trata de convertir la cultura en algo familiar. Y no sólo los libros, sino también los que los hacen. Más que profesión, el escribir debe ser comunicación (En Libropueblo cada autor paga de su bolsillo la edición de su obra, y se la lleva a casa, comprometiéndose a venderla en la calle en mesas conjuntas). Y a los precios actuales, el libro deja de ser comunicación».



Libropueblo “nació en (…) la transición española y la palabra libertad se escribía con mayúsculas, el salto de la dictadura a la libertad estaba próximo y eso al pueblo de izquierdas nos impulsaba a hacer algo. A mí se me ocurrió denunciar el precio abusivo de los libros y hacer que la cultura no fuera gratis pero si económica”

“Decidí no depender de ellos (los editores) y fundar con un socio (en 1978 funda con un amigo periodista y escritor, José Javier Rapha Bilbao, la editorial LIBRO PUEBLO/HERRILIBURU) una pequeñísima editorial en la que vendíamos los libros a precio de coste. Los distribuíamos por la calle, en mesas. Yo lo viví con una sensación de libertad toral, sin disgustos editoriales, aunque, naturalmente, sin beneficio económico” “Con cada unidad perdíamos un poco de dinero; de forma que cuanto más vendíamos más perdíamos”.

“Vivíamos la época del fin del franquismo y la transición, había euforia política de libertad y democracia. Cada escritor se comprometía a no ganar nada con el afán anarquista de entregar al pueblo su producto. Era una utopía.

“Ibamos a las plazas de los pueblos, en las fiestas, a vender en la calle. Y vendíamos mucho… No era un negocio. Mi amigo y yo vivíamos de otra cosa. Esto era un deporte. Mejor dicho, una denuncia. Además coincidió que era la época de la transición política. Había una gran expectación de que las cosas iban a ser distintas. Libropueblo era distinto. Encajó muy bien. La gente estaba ilusionada. Creía que con la libertad iba a venir todo”

Pero, excepto dos autores inéditos, no se acercó a Libropueblo nadie que tuviera la más mínima posibilidad de publicar en otro sitio. Fue una desilusión. Todo el mundo quería escribir, pero también ganar dinero. Después de siete años nos cansamos y lo dejamos: ya habíamos hecho nuestra contribución a la libertad”.


“No me arrepiento de haberlo hecho”.
             -----------------------------------------------------------------------------------------------
 Las fotos me las ha cedido Rami Pinilla Imaz.

La palabras del escritor son un recorta y pega sacadas de entrevistas en El País (13-4-1979), revista Quimera (enero 2006) y revista 60 y más  (2009?), principalmente.

sábado, 23 de abril de 2016

... y luego, el olvido y la marginación.



...se me ha ignorado, yo creo que inocentemente. No me he sentido perseguido. He disfrutado mucho de mi silencio, de mi soledad, de mi paz.


 Pasaron  33 años en aquella “marginación voluntaria” que inició a principios de los 70; marginación explicada en las dos entradas anteriores del blog.

Y Ramiro Pinilla decidió salir de ella. “Me dije: bueno, ya es hora de ponerme en contacto con una editorial decente…Primero envié el libro a Espasa y me lo devolvió; ignoro si lo leyó. Después, Fernando Aramburu (…) me puso en contacto con Tusquets. No tenía nada claro que se animase nadie a publicarlo”.

Salió de este larguísimo exilio literario de la mano de la editorial Tusquets, con la publicación en octubre de 2004, del primer volumen de la trilogía Verdes valles colinas roja, La tierra convulsa.

Muy poco antes de la publicación del citado volumen, el 6 de setiembre de 2004, a punto de cumplir 81 años, Ernesto Maruri le hizo una entrevista. El título: YO NO HE EXISTIDO. 

 Entre otras muchas preguntas, Ernesto Maruri habla con él sobre estos largos años de aislamiento. ( El subrayado y las frases en negrita son míos) 

E M -En los años noventa, se publican tus dos últimos libros, espléndidas novelas cortas, Quince años y Huesos, situadas en la guerra civil y en la posguerra. Aparecen en editoriales pequeñas. Casi nadie se entera. ¿Por qué?
R P -Era gente amiga. Yo había salido muy escaldado de las malas relaciones con los editores, no solamente con Planeta y Destino. No quería empezar de nuevo la guerra de enviar un original. Para evitar esto, como me gusta mucho la tranquilidad, entregaba la novela a alguien próximo, aun sabiendo que no iba a tener ningún eco. Me gusta mucho la paz y la libertad, y era una forma de mantenerlas.

E M -Se ha visto con los niños que el peor maltrato no es el desprecio ni la amenaza ni el golpe, sino la ignorancia por parte de los padres, ser tratados como si no existieran. Es lo que deja mayores secuelas. Como escritor, es lo que te ha pasado.
R P -Sí, lo he vivido, pero no lo he sufrido. Yo no olvidaré que he sido olvidado y marginado durante 30 años. He sido olvidado por editoriales, críticos, lectores, escritores. Todo el mundo literario me ha olvidado. Yo tenía libros escritos. No he sufrido porque lo he elegido yo. Ha sido un rechazo muy duro. No debo a nadie el haber escrito Verdes valles colinas rojas. Son 18 años de trabajo. Me lo debo a mí mismo. Ese esfuerzo solitario seguirá de aquí en adelante. Mi figura como escritor solitario la mantendré. No me estoy expresando bien. Me he metido en un lío con la idea. Quiero decir que no lo olvidaré. Tengo una pequeña deuda pendiente con el mundo literario e intelectual.

E M -¿Lo vives con rencor?
R P -No, en absoluto. Sentiría odio si lo hubiera sufrido, pero no lo he sufrido, lo he elegido yo, he estado muy a gusto. Pero ha habido una pequeña injusticia por parte de muchos. Es irremediable. Es un hecho natural que ha ocurrido. ¿Consecuencias? Que yo seguiré siendo el olvidado. Espero no aceptar de la sociedad cosas que me puedan venir ahora. Ha sido un esfuerzo totalmente personal, mío. Ninguna ayuda moral ni económica. Me consideraría traidor a mí mismo si yo ahora cediera este esfuerzo a la sociedad. Con la sociedad no tengo que compartir nada. Es un esfuerzo muy personal y muy agradable, en silencio, soledad y libertad. Pero no ha habido palabras de estímulo. Casi nunca he sido nombrado. Yo no he existido. Esto puede hundir a una persona más débil que yo.

A partir de su reaparición en Tusquets, una editorial de gran alcance comercial, le vinieron reconocimientos de su valía literaria y varios premios. Los premios, según donde se cuecen, caso Planeta, pueden no ser símbolos de talla literaria. O tal vez sí, son indicativos de  valía, cuando vienen de la crítica (Nacional de Narrativa en 2006) o de instituciones (Nacional de Euskadi de novela en castellano en 2005 y 2013; premio Lan Onari del Gobierno vasco en 2012, o de  la Asociación de Libreros de Vizcaya, -premio "Farolillo de papel" 2012 a los escritores que más han gustado al público vizcaíno-.

Ante los premios solía decir con socarronería: “Como soy ya viejo, parece que los dan antes de morir. Pero no saben que ahora los viejos tenemos una vida larga”

Han pasado 10 años entre la entrevista anterior de 2004 y la que se le hace en el programa ENTRADA LIBRE de EITB, emitido en julio de 2014. Ramiro Pinilla tiene 90 años. La entrevistadora con la novela premiada Aquella edad inolvidable en sus manos, le pregunta:

-          - ¿Te parece que los reconocimientos te han llegado tarde?
-          - Sí, pero no echo la culpa a nadie. En todo caso a mí mismo, por mi trayectoria. En cierto modo lo he elegido así. De modo inconsciente; así han venido las cosas. Pero no echo la culpa a nadie

Así, sereno y firme, discreto y humilde. Este era el Ramiro Pinilla  que conocimos y del que hemos de destacar su gran talla como escritor, a pesar del largo silencio que sobre él sigue existiendo en el  mundo de la crítica literaria.

Y es alegría para sus lectores y justicia para él que se vayan haciendo estudios  de su obra, como los incluídos en el reciente libro El mundo entero se llama Arrigúnaga, del que hicimos mención en una entrada anterior.






miércoles, 23 de marzo de 2016

El largo adiós de Pinilla en los 70… (y II)

              Pinilla hablando con un actor de la película. Al fondo, el barco de pega del decorado


En el mismo año 71, del mismo modo que con la editorial Planeta también con la editorial Destino, la promotora de los premios Nadal, que desde 1944 se concedían anualmente, tuvo Ramiro Pinilla “otra desatención”, en palabras suyas.

Un director alemán de cine quería  llevar la trama de la novela “Las ciegas hormigas”, con la que había ganado el premio Nadal 1960, a la televisión. El escritor se oponía porque la editorial le había ofrecido 15.000 pesetas. Una miseria, una burla, decía él.

Parecía que la editorial había respetado el rechazo del escritor “pero al cabo de unos meses llaman al timbre de mi casa y cuando abro, me encuentro a un director de una televisión alemana con todo el equipo de filmación diciendo que viene a hacer mi película”. Cuando Pinilla les dijo que no sabía nada, aquel director alemán, contaba Pinilla, no se lo podía creer. El escritor  se puso en contacto con la editorial y esta fue la respuesta: “No se  preocupe Pinilla, todo está en regla. Sólo entonces, explicaba el autor, me enviaron 100.00 pesetas. ¿Poco? ¿Mucho? Lo indignante era lo otro, el desprecio al autor”.

Muchas veces nos hemos preguntado sobre esa película; si habría forma de recuperarla y verla. Hay algunas fotografías del escritor con el director y actores, pero nada más. “Ignoro qué producto salió de aquel rodaje de 1971. No lo he visto nunca”.

Pero es que además, el editor había vendido los derechos de publicación de su novela en Alemania sin que Pinilla se enterase.

Este “desprecio al autor” venía de lejos, de 1961.  Con la editorial barcelonesa Destino, Pinilla había firmado un contrato que  lo calificaba de leonino. El no había leído los términos del escrito. Lo que quería era firmar y cobrar las 150.000 pesetas del premio, con las que pagaría las deudas contraídas por la construcción de su casa en Getxo. Entre las cláusulas había una que “decía que el editor sería dueño de la obra mientras en su almacén quedaran cien ejemplares. Era la posesión de ella de por vida” , explicaba Pinilla.

Y así fue durante muchos años, hasta que el editor de la Tusquets “negoció el rescate”. “Antonio López Lamadrid, que ha fallecido hace poco (2009), me dijo que quería recuperarla; si no es por ellos, hoy estaría secuestrada y de por vida”. Y así es como en enero de 2010, casi 50 años después, apareció en las librerías esta extraordinaria novela que, a pesar del paso del tiempo,  sigue sin  resentirse en su escritura.
Entre otras deslealtades o “desatenciones” de la editorial Destino explicaba Pinilla que su novela “se había traducido a 14 idiomas y yo sin enterarme. Todo por encima de mí. El autor no era nadie, no podía gestionar nada”.

Hasta aquí el maltrato que sufrió con estas dos grandes editoriales PLANETA y DESTINO que le decidieron a romper con ese mundo comercial, de gran distribución, del libro.

Pero había otra razón profunda, interior, que le empujó a este largo adiós, a su  salida del circuito comercial de los libros e inicio del largo exilio voluntario.

Y esta razón fue su ansia de libertad. “Yo tenía muy claro que para escribir libremente tenía que evadirme de los circuitos comerciales. Mi literatura es libre. Nadie me ha encargado un libro; nadie me ha pedido que quite esto o lo otro”.

 Y es entonces cuando comienza su alejamiento, su voluntaria exclusión; pero no su lucha diaria por escribir, para publicar en editoriales minoritarias que nadie recuerda  pero que le mantuvieron vivo para la escritura: Marte, Ediciones Del centro, Luis Haranburu editor, Birmingham, Los libros de la Pérgola… Hasta que con su amigo periodista Rapha Bilbao se decide a editar sus propios libros. Nace la editorial Libropueblo/herriliburu. (De esta editorial hablaremos en otra entrada)

Durante este largo adiós escribe una serie de novelas que serán el germen de su trilogía Verdes valles, colinas rojas . Estas son Recuerda, oh recuerda (1974), novela considerada por Pinilla como el embrión de Verdes Valles y  la que más le gustaba; El salto (1975) Primeras historias de la guerra interminable (1977); La gran guerra de Dª Toda (1978); Las andanzas de Txiqui Baskardo (1980); Quince años (1990); Huesos (1997). En 1986 se había publicado un libro con el título Verdes valles. Fue el último libro publicado en su editorial. “Mi idea fue pulsar en un grupo de amigos cómo sonaba ese libro, cuando sólo tenía 700 folios”.

Y por si no fuera suficiente en escribir sus propias novelas crea iniciativas para fomentar la pasión por la escritura que llevaba tan adentro. Será el promotor de la edición de una revista literaria en Getxo llamada Galea (http://getxoterritoriopinilla.blogspot.com.es/2015/10/un-ano-despues-topaketaencuentro.html)
 y la creación de un taller de escritura en Algorta que duró, con él, más de 35 años. (http://getxoterritoriopinilla.blogspot.com.es/2014/12/el-taller-literario-de-pinilla.html )

Sale de este largo exilio literario de la mano de la editorial Tusquets con la publicación en 2004, del primer volumen de la trilogía Verdes valles, colinas rojas, que es cuando decide salir de esa “marginación voluntaria”.


martes, 23 de febrero de 2016

El largo adiós de Pinilla en los 70… (I)


                   ...  su novela “Seno” tardó cinco meses en ser publicada. 
                      “Ya nadie se acordaba de ella – solía decir Pinilla- Total,  que nació muerta


“No quiero seguir escribiendo, dependiendo de los editores, de sus humores, de sus malos modos “

Y se marchó. Fue un largo adiós a las grandes editoriales  y un aislamiento  posterior causado, pero no sólo por ellos, por los desengaños, los maltratos sufridos con dos de ellas, Planeta y Destino. Fue en los inicios de la década de los setenta. Esta entrada va sobre Planeta.

En octubre de 1971 con su novela  “Seno” y bajo seudónimo de José Antonio  Zamurruza, un personaje de la novela, fue finalista del premio “Planeta” 1971. El ganador, por 3 votos contra 2, fue un hombre de “la casa”, J.Mª Gironella, cuyo título de presentación de su novela al premio fue La guerra nueva, pero que fue publicada con el título Condenados a vivir.

Pero hay varias sombras alrededor de este premio.

Un periodista del diario El Noticiero Universal de Barcelona (16 de octubre) explica algo que no deja  de ser raro. “Alguien dio la voz de que, contra todo pronóstico, el ganador iba a ser  Ramiro Pinilla, autor de “Seno”. Y el señor Pinilla, que ocupaba una mesa junto con su hija en el salón principal del Ritz fue abordado por no pocos informadores y fotógrafos. Tanto se le entrevistó que el señor Pinilla y su hija llegaron a creer por unos minutos que  la novela Seno había ganado”. La desilusión de padre e hija, al conocerse el ganador, fue enorme.

El pronóstico era que el ganador iba a ser el que fue, Gironella. Pero ¿quién fue el que dio el nombre de Pinilla como ganador y informadores y fotógrafos fueron a abordarle? Alguien importante o muy creíble debió ser para hacer que “no pocos” de la prensa  se lo creyeran… Esta es una.

Y ¿el señor Lara? Por si no hubiera suficientes anécdotas que hablan de su manipulación, cinismo  y partidismo en la concesión del premio de su editorial, aquí va otra.

En el  Diario de Barcelona del 16 octubre el periodista comenta “… de él (de Pinilla) dijo el editor  que podía haber sido el ganador del Planeta si hubiera dependido de él”

Parece ser, según la crónica del periodista del Noticiero Universal,  que Pinilla le agradeció a Lara su voto por su obra. “Me consta que Usted ha votado mi novela desde el primer momento”, le habría dicho Pinilla “Sí, hijo, sí, así ha sido… Pero ya has visto. Resignación”, le respondió él.

Y esto de que el editor había votado por Pinilla era voz corriente  en otros diarios. ¿Lo había propalado el Señor Lara? Seguramente.

Sin embargo, el diario  Telexpress de Barcelona (19 de octubre) publica una entrevista de Baltasar Porcel con el título LARA Y PORCEL FRENTE A FRENTE) donde el escritor mallorquín desmiente rotundamente el bulo:
-                    - Entonces, ¿ no fue Lara quien votó a “Seno”?- le pregunta el periodista.
-                             -    Por supuesto que no. Fui yo y, en el último momento, otro miembro del jurado.
-                            -     Qué razones puede tener el Sr Lara para afirmar que fue él quien le votó? ¿Evitar que              puedan creer que era un premio amañado?
-                            - Lo ignoro. Supongo que formará parte de sus intereses o de su genio publicitario.

Más claro, imposible. Por cierto, su novela “Seno” tardó cinco meses en ser publicada. “Ya nadie se acordaba de ella – solía decir Pinilla- Total,  que nació muerta” ¿Fue una maniobra del editor?

También hubo luces alrededor del premio.  Las luces las puso Pinilla.

Ramiro explica que Lara se le acercó, un tiempo después de la proclamación del vencedor y le metió en el bolsillo unos billetes, como para darle ánimo. En total 5000 pesetas. Luego resultó, se reía Ramiro cuando comentaba la anécdota, que le vinieron descontadas en el cheque que recibió como finalista. Y que el amo de Planeta le dijo algo así como: “Tú sigue escribiendo, Pinilla, que tienes madera”. Y el comentario de Pinilla, recordando aquel pasado, era: “como si a mí, lo sucedido, me fuese a afectar mucho en mis ganas de escribir”  Efectivamente tenía las ideas bien claras. Y demostró su raza de escritor de varias y diferentes maneras.

Y la segunda luz (ésta anécdota me la resumió Ernesto Maruri en un escrito) es como sigue.

El ganador no estuvo presente en la cena, en la proclamación. Estaba en casa, en cama, recuperándose, porque unos días antes, precisamente al salir de la editorial, había sufrido  un mareo en la calle y se había caído. Se despertó en el Hospital Clínico. Pues bien, Ramiro se entera y propone visitarlo. Va con Tico Medina, que conoce la dirección de Gironella  y el cronista de esta noticia, Pedro Lozano Bartolozzi. Parten los tres en taxi. A las 2 de la madrugada, el sereno les abre el portal. Suben hasta el ático. “Hay que tocar varias veces el timbre. Ramiro expone su temor de ser inoportuno.” – cuenta el periodista.Entramos en el piso. Gironella nos recibe en la alcoba, sorprendido y emocionado.
-           - Estoy acomplejado, no sabes cómo agradezco este gesto, siéntate aquí, en la cama -le dice a Pinilla.
-          
       Creo que es la primera vez en la historia de los premios literarios que el autor que obtiene el segundo puesto venga a felicitar a su casa al ganador”.
         
La observación la ha hecho Tico Medina, mientras Gironella dice a Pinilla que no se desanime, que todos hemos pasado por ese trance y que lo importante es seguir escribiendo. (La crónica de este hecho salió publicada en La Gaceta del Norte el día 17 de octubre.)

Poco sabía el ganador del Planeta del temple de escritor de Ramiro Pinilla. (De esto hablaremos en otra entrada)



sábado, 23 de enero de 2016

11 estudios sobre Ramiro Pinilla


                                                                                                                                                                                                                                         Portada


Libro imprescindible para acercarnos al "universo mundo" del escritor. Es una alegría comprobar que un escritor al que, a pesar de los premios literarios, los críticos no le han otorgado presencia en el mundillo de la literatura, haya conseguido que profesores del mundo académico hayan profundizado en su obra. Es alegría para sus lectores y justicia para un gran escritor.

Consta el libro de un prefacio escrito por Maria Bengoa, la mujer del escritor; una introducción de la coordinadora del proyecto y  10 estudios sobre libros suyos y uno sobre el clan de los Baskardo, "al cual pertenecía su creador" (El entrecomillado es mío)

En los paréntesis he recogido alguna referencia de Pinilla al título en cuestión. Si el comentario no es de él, he anotado el nombre del autor

                                                               SUMARIO

Ramiro Pinilla, el escritor que sabía escuchar
Por María Bengoa Lapatza-Gortazar

Introducción
Por Mercedes Acillona López

Estudios

Las ciegas hormigas de Ramiro Pinilla: un canto a la libertad natural
Por Iñaki Beti Sáez
, Profesor de la Universidad de Deusto (in memoriam)
 
 (* “En Arrigúnaga descubrí la Naturaleza, el sentido de la Libertad. Jaunito, el hijo de menor de la familia aldeana Arrune, de ese caserío; (chaval) activo, habilidoso buen pescador y cazador de pájaros, él me inició en ese mundo prehistórico que todavía manda hoy en mí”)

 Un relato criminal protagonizado por un detective adolescente. En el tiempo de los tallos verdes, la segunda novela de Ramiro Pinilla
Por Lucía Montejo Gurruchaga
, Profesora de la UNED
 
 (* ”Es un amplio relato, con fondo policíaco, donde reincido en la visión del mundo desde una perspectiva de un niño de trece años. Es una novela que se lee con gusto, creo”)

Seno. Un éxodo hacia la matria original
Por Mercedes Acillona López
, Profesora de la Universidad de Deusto
 
 ( *”La herencia de un caserío dará lugar al peregrinaje de los clanes familiares hasta la playa de Arrigúnaga, donde los ancestros se apareaban entre las olas y donde, ahora, sus tataranietas parirán todas al mismo tiempo para que  un infante afortunado herede la casa solariega.” Jorge G. Aramburu )

La saga de los Baskardo o la reivindicación de los orígenes
Por Antonio Garrido Domínguez
, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
 
(* “(…)los Baskardos de Sugarkea,el único clan que no evoluciona a través de los milenios para entender que los inventos del fuego, la rueda, el arco y la flecha, el hierro… todos limitan la libertad. Piensan igualmente que nos encadenan los dioses, las religiones, las patrias, los líderes") 

Una aproximación a las Primeras historias de la guerra interminable
Por Margarita Garbisu Buesa
, Profesora de la Universidad a distancia de Madrid
 
(*”Un racimo de cuentos alrededor de nuestra guerra”)

El hambre y la novela: Antonio B. el Ruso 
Por Juan Manuel Díaz de Guereñu
, Catedrático de la Universidad de Deusto
 
 (*”Un relato real sobre lo que me contó un pobre hombre perseguido por nuestra sociedad por carecer de los medios para defenderse de ella”)

Y Pinilla creó a Txiki Baskardo
Por José Ramón Zabala Agirre
, Investigador  (Hamaika Bide Elkartea)
 
 (*"También he publicado en Libropueblo,  Andanzas de Txiki Baskardo, cuentos sobre “una” historia de nuestro pueblo; en bilingüe”)

El fantasma del deseo: delirios nacionalistas en Huesos, de Ramiro Pinilla
Por Iker González-Allende
, Profesor de la Universidad de Nebraska
 
(*”Partiendo del argumento de la novela, en una primera lectura se podría pensar que Pinilla está criticando el franquismo, el cual provocó el ostracismo del nacionalismo vasco y la represión y ocultación de los contrarios al régimen dictatorial. Así, Ismael no saldría a la calle por la represión franquista durante la postguerra, ya que la guerra siguió existiendo en los supuestos años de paz” Iker González-Allende)

Verdes valles, colinas rojas y la identidad vasca plural.
Por Santiago Pérez Isasi
, Investigador de la Universidad de Nebraska
 
 (* “Es un largo recorrido por lo vasco, desde el salto de la vida de la mar a la tierra hasta el final de la industrialización de la ría y la aparición de ETA y sus primeros atentados.
He querido hacer una novela, que se ha dividido en tres por su extensión. Si el primer volumen arranca a finales del XIX, con la llegada de una misteriosa muchacha que dinamita la estacada sociedad vasca, y se realizan calas hacia atrás en el tiempo sobre orígenes y mitos fundacionales desde visiones nuevas, que nada tienen que ver con las que circulan habitualmente, en los dos siguientes se exponen las consecuencias de estos orígenes ancestrales en los personajes más o menos significativos de nuestra sociedad (…))”

Crimen y castigo en La higuera de Ramiro Pinilla: Del trauma y la ceguera parcial a una potencial clarividencia
Por Aitor Ibarrola-Armendariz
, Profesor de la Universidad de Deusto
 
( *Esto es simplemente una novela, que cuenta cómo un falangista se amedrenta con la mirada de un niño”) 

Metáforas marinas y metanovela policíaca en Sólo un muerto más
Por Jorge Chen Sham
, Catedrático de la Universidad de Costa Rica
 
(*(…) podría pensarse que Sólo un muerto más consiste en una traslación de las tramas clásicas del género negro a un escenario diferente del habitual, que los personajes en lugar de whisky beberán txakolí; en lugar de empuñar revólveres llevarán escopetas de caza; y en lugar de los policías corruptos, las palizas las darán los falangistas. Esto, de por sí, ya sería interesante y meritorio. Pero hay bastante más. Jon Bilbao)



miércoles, 23 de diciembre de 2015

En Punta Begoña el palacio Galeón de Pinilla


                                        “El palacio era innecesariamente inmenso, 
           más parecido a una ruina babilónica destinada a museo que a vivienda"

En la confluencia del  Muelle de Ereaga y el Paseo del Marqués de Arriluce quedan los restos de lo que fue la inmensa mansión de la familia Echevarrieta. Son las galerías de  Punta Begoña. El solar, encima de las galerías,  donde se ubicaba la inmensa casa, mansión o palacio señorial está ocupado, en parte,  por la urbanización Punta Begoña.

 Queda el gran salón que conserva sus paredes desconchadas, en las que se pueden ver algunos fragmentos de las pinturas que lo adornaban. Salón que era sólo lugar de reuniones con otros próceres para tratar temas económicos. A continuación hay una larguísima galería adornada con azulejos, muchos desgastados por el salitre o destrozados por vándalos humanos.   Por un pequeño paso se accede a una explanada donde debió estar la casa, mansión o palacio que ocupaba una extensión de 2.000 metros cuadrados. Las vistas sobre el entorno, a derecha e izquierda, son extraordinarias.

Este maravilloso enclave es escogido Ramiro Pinilla para situar el Palacio Galeón de su trilogía. “Era una masa ciclópea a espaldas de la playa de Ereaga, en la curva de la carretera hacia Neguri y Las Arenas. En aquel tiempo los embates del mar alcanzaban el emplazamiento del palacio, cuyo basamento era un murallón a modo de rompeolas, sobre el que un largo corredor, siguiendo la curva, permitía contemplar las olas estrellándose contra su base” (La tierra convulsa, 712- 713)


Cada vez más poderosa y rica, Ella, -aquella jovencita muerta de hambre que había llegado a Getxo y a la que el marido de la marquesa Oiandía, Camilo Bascardo, había dejado preñada-, se trasladó al barrio rico de Getxo, al de los potentados.  Fue en 1919 cuando “abandonó su amazacotada casona de Getxo y se trasladó, con todos los suyos, al Palacio Galeón, sin estrenar, de Camilo (Baskardo), y la paz volvió al cruce de Laparkobaso y cesó el lanzamiento de piedras de una casa a otra por parte de Ella todos los 25 de diciembre- aniversario de la procreación de Efrén, según las cuentas que sacaba el pueblo” (La tierra convulsa, 614)

Pinilla no se detenía en descripciones ni de personas ni de lugares pero, curiosamente,  algo le debió sugerir esta edificación para dedicarle estas palabras.  El palacio era innecesariamente inmenso, más parecido a una ruina babilónica destinada a museo que a vivienda, frustrado símbolo ensombrecido de un poder, con dos fachadas frontales en ángulo curvo y altura de cuatro pisos,  ambas de piedra con pesadas balconadas, rematadas en lo alto por una galería corrida de punta a punta, una acrópolis lóbrega incluso en días soleados, y, como anomalía, el acceso al gran jardín elevado a modo de sombrero, un inesperado cielo que comunicaba con el mundo. La espalda del palacio chocaba contra el monte y servía a éste de contención, por lo que carecía de luces por ese lado. Un templo que parecía estar obligando a los ajenos a sacralizarlo” (Los cuerpos desnudos, 323)

“Pero Getxo apenas nada sabía de lo que pasaba dentro de aquel edificio “con aire de panteón sellado” (Los cuerpos desnudos, 321-328)

 “Las noticias de lo que fue sucediendo en el Galeón  a lo largo de los años siguientes nos llegaron con cuentagotas. Por suerte disponíamos de la leyenda”, dirá Don Manuel, el maestro.

Unos fragmentos del diario de Aurelio Altube descubrirán más detalles, algunos insospechados y otros sórdidos de la vida en el Galeón, “de las inmundicias” y de “las negruras que escondía”… (Las cenizas del hierro, 541-572)

Aurelio, hijo de Roque Altube, es tutor de Cándido Bascardo Lapaza del Divino Cuerpo del Redentor,hijo de Efrén ; criados y doncellas pululan por el palacio; profesores jesuitas para Cándido; criados que escoltaban a la Criatura (Cándido) hasta la playa de Ereaga en sus baños en la mar; la conducta  sexual de la Criatura, el cerramiento dentro del edificio del híbrido Cristóbal, descendiente del macho de las llamas venidas del Perú y el rapto del animal por dos muchachos de Getxo; el fallecimiento, abrasado, del tercer hijo de Efrén…
  
Uno tras otro, los moradores han ido muriendo o despareciendo. Elisenda, hija de Efrén, había huído con su hijo de siete años, desnudos los dos, con el soldado que la había violado durante la guerra y que había regresado a buscarla. Efrén falleció” y muchos no lo creyeron”. Años después moriría su madre, Ella. Cándido, el heredero del imperio económico, que había ido a ver su Acería sentado, cual monarca en  un trono,  transportado por criados,   cayó en “la sopa de hierro” de su Acería cuando desde un pasillo superior supervisaba la industria. Un tropiezo de uno de sus criados hizo que se precipitase en aquella “lava viva y humeante a sus pies”.

Pero el palacio Galeón continuará habitado por herederos de Ella, venidos del Sur. (Las cenizas del hierro, 633 y 642,643)

Punta Begoña tiene una historia real y una historia inventada. Por su interior han paseado el industrial Etxebarrieta y el escritor Ramiro Pinilla.